Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas y tradiciones de mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas y tradiciones de mujeres. Mostrar todas las entradas
3 comentarios

Crónicas y tradiciones de mujeres: Bárbara Délano


     Estimados amigos y amigas, hoy presentamos en nuestro blog el texto de una colaboradora, la poeta Carmen García, quien gentilmente ha querido publicar uno de sus trabajos en nuestra sección de "Crónicas y tradiciones de mujeres". Lea aquí su columna sobre la poeta Bárbara Délano.

 
BÁRBARA DÉLANO:
“PORQUE NO SOY YO LA QUE HABLA
ME HE TENDIDO EN LA COLINA PARA QUE HABLE EL MAR”


Hay algo de Bárbara Délano que escapa de la realidad. Como si habitara un espacio mítico, junto a todos aquellos que murieron jóvenes. Un lugar donde brilla con una luz inalcanzable. Y nosotros sólo vemos los destellos, el rumor de algo que no podemos dimensionar.

     No se puede hablar de Bárbara Délano sin hablar de su poesía. Su imaginario poético y su vida se entrelazan constantemente. Van de la mano. Como un mismo y único testimonio. Y es que hay algo común a toda buena poesía. Un factor que permanece inalterable. Una voz que se sitúa en un principio anterior a la historia. El poeta como profeta. El poeta como aquel que ve lo que otros no pueden ver. El poeta vidente al que aspiraba Rimbaud. Por su boca habla el espíritu, decía Paz.

     Bárbara Délano provenía de una familia de escritores. Nieta de Luis Enrique Délano, hija de Poli Délano y María Luisa Azócar. Es casi seguro que fue concebida en un barco, bajo el nivel del mar.  Poeta temprana, su primer poema lo publicó a los ocho años en el diario “La Última Hora”. Era un poema dedicado a su abuelo, escrito tras el impacto que le causó verlo hospitalizado. El primer libro lo publicó a los dieciocho. “México-Santiago” fue un libro artesanal, hecho a pulso, que contenía los poemas de Bárbara y los grabados del pintor mexicano Marcos Limenes.  


     El vínculo con México comenzó tempranamente. Con las visitas que Bárbara hacia cada verano a su padre, entonces exiliado en la capital mexicana.  En esas viajes, compartió con muchos escritores, incluido el mítico grupo de los infrarealistas.
 

    Su juventud temprana estuvo marcada por la militancia política. Miembro del Partido Comunista y de la Unión de Escritores Jóvenes, Délano parecía no temer a las consecuencias de formar parte activa de la oposición al Gobierno Militar.  Participó en huelgas de hambre. Fue arrestada tres veces durante la dictadura. Señora, si la CNI me la pide, voy a tener que entregarla, le dijo un Capitán de Carabineros a María Luisa, su madre. Bárbara corría peligro. Su madre insistió en que se fuera a México.  Y Bárbara se fue. Abandonó el entonces agitado Chile con su compañero de ruta, Sergio Rebolledo.
 

     Las marcas que dejó en ella la dictadura no se borrarán más. Hubo un antes y un después. Los amigos desaparecidos, la familia exiliada, el país devastado. Todos desfilarán luego en su obra poética. Un imaginario de muerte y memoria que quedará plasmado en “El Rumor de la Niebla”. Publicado en una edición bilingüe en Canadá en 1984, la escritura de este libro se desarrolla entre esos últimos años en Chile y su estadía en México. Años durante los cuales fue estudiante de Sociología en la UNAM, donde se titula con honores. 

     En 1987 regresa al país. Comparte departamento con el escritor Roberto Brodsky, amigo entrañable. Trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer. El interés por los estudios de género quedará luego plasmado en el proyecto poético que desarrolla como becaria de la Fundación Pablo Neruda. Era 1988 y se formaba la primera generación del taller de poesía de la Fundación. Una generación que dejó una profunda huella en la poesía chilena. 


      “Baño de Mujeres” es el título con el que bautizó este proyecto de libro. Una apuesta por explorar un lenguaje diferente. Por hacerse cargo de la voz del género. Donde la mujer es abusada, marginal. Una aproximación violenta, desprovista de metáfora. No está de más decir que “Baño de Mujeres” se aleja del resto de la obra de Délano. Razón por la que probablemente permaneció inédito hasta la publicación de “Cuadernos de Bárbara” en 2006. Libro que recopila su obra poética, distinguido con el premio “Altazor” y que tristemente nunca llegó a librerías. 


      Durante estos años en Chile, Bárbara se refugia durante seis meses en la casa familiar de Cartagena. En ese lugar, su abuelo Luis Enrique Délano pintó un mural donde retrata a Bárbara niña, bajo el agua y con una copa en la mano. Otra vez el mar. El mar que la reclama desde pequeña. Escribe. Probablemente en este período comienza con la escritura de “Playas de Fuego”, su obra cúlmine, que será publicada pocos años después de su muerte. 

      Al poco tiempo vuelve a México a visitar a su hermana Viviana. Le ofrecen un trabajo y decide quedarse. Sus padres son los encargados de enviarle sus cosas. En México continúa con la escritura del poemario. Ella escribe sigilosamente. Probablemente corrige mucho.  Pero por sobre todo, intuye.
 
    El olor del mar azota mi rostro/ queriendo decirme algo/ que no me atrevo a comprender, dice Bárbara en “Playas de Fuego”. Ella y el mar siempre fueron de la mano. Un mar que habla a través de ella. Un mar donde se escucha a los muertos, un espejo para ser mirado por los ojos de Dios. Todo lo que se pierde va a dar al mar. Ella se sitúa en la orilla, a un costado, en la colina, desde donde observa el abismo desconocido de las aguas y lo escucha. Conoce su lenguaje, lo sabe interpretar: El mar pronto fue una bóveda encerrando todos los secretos/ todas las visiones.

     Viaja intermitentemente a Chile. A ver a la familia. A los amigos. A un novio que dejó. Inicia una maestría en edición. Esto hasta octubre de 1996. Ese año, Bárbara decide dar una sorpresa a sus padres. Viajará a Chile sin que ellos lo sepan. Los amigos en cambio, le tenían preparada una fiesta. Antes, pasa unos días por Lima. Ahí se reúne con viejos conocidos. El poeta Antonio Cisneros entre ellos. Talla su nombre en la mesa de un restaurante limeño. Va tarde a su vuelo. Quédate un día más, le dicen. Es la última en embarcar. Bromea con Cisneros: si el avión se cae, avísale a mis padres. El avión se estrella en el mar. Bárbara se vuelve poema.

     En su computador se encontraron muchas versiones de “Playas de Fuego”. El libro está cargado de mensajes donde la palabra poética es un anuncio y la poeta una visionaria. Un libro escrito desde la sospecha del inconsciente. Una poesía que trasciende al poeta. La metáfora del libro se materializa en Délano. Poesía y vida nuevamente de la mano. Bárbara anticipa los hechos que marcaron su muerte a través de la creación poética. Entonces la metáfora deja de estar en el plano de la imaginación y se encarna, cobra vida en la poeta. Bárbara se vuelve símbolo, palabra.

   Pero el libro no es sólo una visión profética. Esta lectura dialoga permanentemente con el testimonio de un país devastado. Con nuestra violenta historia política, con el sueño de la juventud abruptamente interrumpido. Nos habían dejado sin casa  sin sueños/sin escuela y nuestros padres se fueron/ y los vecinos se arrinconaron en sus cocinas/ y cuando llegaron a preguntarles dieron nuestros nombres/ y entonces llegaron a nuestra casa.
 

    “Playas de Fuego” es esencial para entender el lugar de donde proviene la poesía, el lugar que subyace detrás de la palabra. Desde dónde se habla cuando se escribe, quién es el que habla. En este libro se materializa lo que Blake llamó la imaginación como visión divina.
 
     Ahora ella descansa en el fondo del mar. Es su poesía la que trasciende, encandila. Porque Bárbara encandilaba. Poseía una belleza antigua. Era coqueta. Chispeante. También doliente. Misteriosa. Delicada. Libre. Con fuego en los ojos. En eso todos coinciden. Atravesaba con la mirada. Y era querida. Muy querida.



por Carmen García

5 comentarios

Crónicas y tradiciones de mujeres. Pagú o la rebelión de las musas

 

          Hace un par de semanas partió al Olimpo de las deidades de Hollywood la muy icónica Elizabeth Taylor, musa del cine que será recordada como la Cleopatra de los ojos violeta, la fémina seductora que contrajo nupcias como quien se cambiaba los calcetines viejos, y que tuvo una tórrida y violenta relación con Richard Burton. Estos atributos son los que afloran a la memoria al hablar de la diva hollywoodense y no sus cualidades como sólida intérprete, ni su lucha contra el sida y los prejuicios que acarreaba esta enfermedad en la década de los ochenta. Ni su apoyo incondicional a la comunidad homosexual ni su enorme trabajo actoral que trascendió con mucho su belleza física (véase, por ejemplo, Quien le teme a Virginia Woolf, de 1966). Así es el país de las musas, mujeres que viven en el imaginario colectivo, elevadas en altares de mármol como figuras petrificadas, hechas para la contemplación y deificadas como princesas inmóviles, presas en su papel de objetos de adoración. La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa? Habría que preguntarle a Marilyn Monroe.

          Claro que existen algunas atrevidas capaces de subvertir aquel destino, tal es el caso de Patricia Galvão (1910 – 1962), más conocida como Pagú. La Pagú fue una chica brasileña nacida en la ciudad de São João da Boa Vista, Sao Paulo, en el seno de una familia conservadora de la alta burguesía. Pero ya a sus quince años aparecían los despuntes de su personalidad singular: mientras otras jovencitas suspiraban por Rodolfo Valentino ella era fan de Luis Carlos Prestes, el famoso líder comunista que en 1924 había recorrido varios estados de Brasil con un grupo de rebeldes que intentaron derrocar la República Vieja.


Ya a sus 18 años se divertía alborotando a la buena sociedad paulista, hizo sus buenas migas con los poetas y artistas del modernismo –el movimiento de vanguardia brasileño de los años 20 y 30- que transformó a Pagú en su musa, en la mascota femenina del movimiento. Y es que esta mujer de boca gruesa e hipnóticos ojos verdes, gozaba al escandalizar a la moralista burguesía de su ciudad con indumentarias osadas, blusas transparentes, su famoso pelo rizado, revuelto y salvaje, y sus labios de rojo intenso; que se paseaba por los cafés fumando cigarrillos y soltando palabrotas: indomable y de ideas fuertes, Pagú no quería ser mujer domesticada por el conservadurismo de la época.
Pero tampoco se conformó con ser simple musa de los enfants terribles de las letras paulistas, ella también fue escritora por su cuenta, periodista, activista y hasta dibujante de ocasión. Y no sólo escribió la primera novela de la literatura brasileña que retrató el mundo obrero, la revolucionaria Parque Industrial (1933), sino que de entre los modernistas fue la más activa y valiente en su militancia política.
           Pagú ya en su temprana juventud decidió unirse a las filas del Partido Comunista Brasileño, y su compromiso con la izquierda fue evidente en sus artículos de prensa en periódicos como O Homem do Povo, donde su escritura mordaz atacó sin piedad a la burguesía, al clero y a las feministas de salón de la oligarquía, que no hacían asco en exigir el voto femenino mientras mantenían a sus sirvientas mulatas y negras en condiciones míseras de existencia. Pero su activismo no se limitó a las armas de las letras, Pagú participaba en cuanta marcha y protesta se organizaba y a veces, revólver en mano, lideraba a los agitadores. Su coraje le valió 23 condenas a prisión a lo largo de su vida, su más largo presidio duró cinco años (1935-1940), durante los cuales fue también torturada.

Cuando fue puesta en libertad renunció al Partido Comunista que ya le había quedado chico, la institución partidaria nunca se sintió muy cómoda con esta mujer escandalosa: ya la había obligado a publicar su novela con seudónimo y durante su presidio más largo le negó apoyo y le dio la espalda. Pagú sin embargo no abandonó nunca su militancia de izquierda, se unió al ala trotskista del socialismo y continuó siendo periodista cultural, con una fe férrea en el arte como forma de transformar la sociedad. Inteligente como era, no se dejaba convencer por una idea panfletaria de la literatura, sino que defendía el mérito estético como principal atributo del arte. Convencida en que sólo un arte de calidad y no panfletario tendría el verdadero potencial para transformar la sociedad capitalista, se dedicó a difundir a través de la prensa la obra de artistas poco conocidos en ese entonces en Brasil, como Fernando Pessoa o Eugenio Ionesco (a quien además tradujo). Sus artículos combinaban la crítica esclarecida con la vocación de pedagógica difusión, ella escribió para ser leída y entendida por un público amplio. Nunca abandonó sus incansables actividades, pero murió tempranamente de cáncer a los 52 años, con una salud que había sido mermada considerablemente después de sus varios encarcelamientos.

          Rita Lee y Zelia Duncan, cantantes brasileñas, compusieron una canción inspirada en Pagú cuyo coro dice “soy más macho que muchos hombres”. Y así fue Patricia Galvão, mujer múltiple y sin límites; creadora, militante, corajuda; una líder, un ejemplo y una compañera. Mucho más que una musa y, sin duda, mucho más que muchos hombres.

3 comentarios

Crónicas y tradiciones de mujeres: la Quintrala o el horror a la mezcla



El que no es Lisperguer es mulato.


          Que las damas de nuestra capital pongan el grito en el cielo y los caballeros rajen sus honorables vestiduras cuando carabineros –un amigo siempre- apresa a un despistado transeúnte sólo por el hecho de ser negro; que nos sorprenda que al mismo actor que vestido de turista gringo zarandeaba su cámara en las narices de la policía verde se le abran las puertas de La Moneda, mientras se le cierran vestido de poncho y cinto mapuche; todas estas son cuestiones que ponen en evidencia hasta qué punto nos negamos a aceptar una de las características más arraigadas y despreciables de nuestra idiosincrasia: el profundo sentimiento de desprecio por las razas morenas, la pretensión de nuestra ascendiente “blanca y pura”, una mentira que Chile se ha contado a sí mismo y que anida como una rata secreta en nuestros corazones.
Basta a la reflexión un solo ejemplo.

          Muchas son las características que hacen de doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, la Quintrala, una figura emblemática, un ícono: fue una mujer presumiblemente hermosa, poseedora de gran riqueza, acusada de cometer diversos crímenes pasionales y reconocida por ejercer con bastante libertad -para un siglo XVII en el Reino de Chile- su derecho a cacha. Pero es el carácter mestizo de su identidad lo que la hace inaprensible. La Quintrala fue nieta de la Cacica de Talagante y en la mitología que en torno a ella tejieron mujeres y hombres de letras -tales como Magdalena Petit, Mercedes Valdivieso y Gustavo Frías, entre otros- esta herencia indígena cobra un sentido profundo.

          Si bien causaba recelo que Catalina fuera una rica encomendera, es decir, una mujer en posesión de grandes extensiones de tierra e indios para trabajarla, fue realmente el carácter mezclado de su estirpe lo que hizo de su figura un sujeto peligroso, ya que sus lealtades políticas no eran claras y puras como la de cualquier español de sangre limpia y sin mezcla. Así también eran turbias las inclinaciones de su corazón, y por las comarcas aledañas a su hacienda crecieron las murmuraciones sobre su talante bravo y fogoso, sus múltiples amoríos y su inclinación a la crueldad. Y no podía ser de otro modo en una colonia que aún no asentaba el dominio absoluto del territorio, en ese convulso siglo en el que la cotidianidad de la ciudad de Santiago y sus disposiciones sociales y afectivas seguían marcadas por el ritmo de la Guerra de Arauco, que parecía no querer cesar.


          La pulsión de muerte, la lascivia, la violencia y el descontrol que suelen acompañar los relatos de la vida de Catalina de los Ríos Lisperguer, se explican entonces a través de la impureza de su sangre: sangre española, sangre alemana, sangre india.
          Es pues, a través de los guiños de la vida de esta mujer, que podemos leer la fuerza de los discursos que han construido una visión históricamente marcada por la discriminación racial, sobre todo respecto a estos sujetos del Nuevo Mundo, novedosos en la calidad de su constitución identitaria, inclasificables pero nunca necesariamente ajenos. El mestizo interpela al blanco: es su hijo.